Resultados de las elecciones municipales (1905)
Se eligieron 19 concejales de los 34 que formaban el pleno del Ayuntamiento de Alicante, dividiendo la ciudad en 8 distritos electorales: Casas consistoriales (3 ediles), Calle San Francisco (2), Hernán Cortés (2), Teatro Principal (2), Plaza del Carmen (2), Santa María (2), Barrio San Antón (3) y Ensanche (3).
Podían votar todos los varones adultos (mayores de 25 años). Los votos eran a la persona, no al partido. En algunos distritos los electores podían votar por 2 candidatos, y en otros solo por uno. Los ediles eran electos para 2 legislaturas seguidas, en este caso para la XII Legislatura de la Restauración y la XIII Legislatura de la Restauración.
Contexto:
Durante la época de la Restauración (1874-1923) se practicaba una sistemática manipulación electoral con el fin de mantener a los partidos Liberal y Conservador en el poder perpetuamente. Esto ocurría tanto a nivel nacional como local, donde se amañaban los resultados para que estos 2 partidos siempre sumaran mayoría. Así que muy probablemente esta elección fue también fraudulenta.
Además el Gobierno, a través del gobernador civil, tenía la potestad de investir alcalde al concejal que considerase oportuno. En la práctica esto suponía que los alcaldes no dependieran del resultado de las elecciones municipales, sino del partido que estuviera gobernando a nivel nacional.
En el momento en el que se celebraron estas elecciones municipales el alcalde de Alicante era el conservador Alfonso de Rojas, aunque en la práctica había dejado de ejercer dicho cargo desde 1903 y quien ejecía sus funciones era el vicealcalde conservador Luis Pérez. Dado que por entonces los liberales mandaban en el Gobierno de España, se daba por hecho que habría un cambio en la alcaldía tras estas elecciones independientemente de su resultado.
En esta ocasión las autoridades electorales solo dejaron inscribirse a 22 candidatos para 19 puestos, de los cuales todos pertenecían a partidos monárquicos salvo 2 republicanos y 1 socialista. Precisamente estos 3 últimos fueron los únicos que se quedaron sin salir electos.
Realmente la auténtica 'batalla electoral' no se dio el día de las elecciones, sino durante las semanas anteriores en los despachos por poder inscribir a los candidatos de cada partido. El Partido Demócrata, liderado por el exministro José Canalejas, demostró su fuerza política en la ciudad al lograr inscribir a 9 candidatos. El Partido Conservador se vio perjudicado por las batallas internas que en ese momento se libraba entre las facciones mauristas, villaverdistas y beltranistas; y al final solo pudo inscribir a 7 candidatos. Peor aún le fue al Partido Liberal, que se vio relegado por los demócratas (quienes, cabe recordar, habían sido también liberales hasta su escisión en 1902) y solo inscribieron a 3 candidatos.
La Coalición Republicana (formada por los partidos Unión Republicana y Partido Republicano Federal) tan solo pudo aportar 2 candidatos a las elecciones. Al PSOE solo le permitieron inscribir uno. El Partido Carlista no pudo inscribir ninguno.
VOTOS TOTALES:
CASAS CONSISTORIALES (3) | ||
Luis Pérez Bueno | Partido Conservador | |
Rafael Orts Monllor | Partido Demócrata | |
Antonio Mandado López | Partido Liberal | |
Gregorio Vallejos Dolz | Coalición Republicana |
En el distrito de las Casas Consistoriales sucedió una gran polémica y por ello no tenemos datos definitivos. Alguien rompió una urna en el colegio electoral de Tángel, y la Junta Electoral decidió que no se contabilizaran los votos de este colegio. El escrutinio del resto del distrito electoral era Luis Pérez 87 votos, Gregorio Vallejos 84 votos, Rafael Orts 69 y Antonio Mandado 46.
A pesar de las protestas por los partidarios de la Coalición Republicana, la Junta Electoral dictaminó que se repitieran las votaciones en Tángel al día siguiente. No disponemos de las actas electorales, ni la prensa publicó los resultados definitivos. Solo sabemos que el republicano Vallejos pasó del segundo al cuarto puesto en el escrutinio final. Muy probablemente, todo aquello fue un claro episodio de pucherazo electoral.
SAN FRANCISCO (2) | ||
Vicente Ripoll Pérez | Partido Demócrata | 340 |
Antonio Visconti Morata | Partido Conservador | 317 |
HERNÁN CORTÉS (2) | ||
Antonio Campos Aznar | Partido Demócrata | 425 |
José María Olmos Jover | Partido Conservador | 349 |
TEATRO (2) | ||
Arturo Gadea Pro | Partido Demócrata | 481 |
José Mas Bonmatí | Partido Conservador | 458 |
CARMEN (2) | ||
Salvador Llopis Jaime | Partido Conservador | 352 |
Manuel Salinas Pérez | Partido Demócrata | 326 |
SANTA MARÍA (2) | ||
Federico Gómez Mora | Partido Conservador | 389 |
Francisco Rodrigo Mora | Partido Demócrata | 380 |
SAN ANTÓN (3) | ||
Alfonso de Rojas Pascual de Bonanza | Partido Conservador | 492 |
José Gadea Pro | Partido Demócrata | 477 |
Francisco Pérez García | Partido Demócrata | 477 |
Rafael Sierra Bernabeu | Partido Socialista Obrero Español | * |
*Número desconocido. La cifra de votos de Rafael Sierra no fue publicada en la prensa ni tampoco hemos encontrado las actas electorales. Solo se señaló que había quedado en cuarta y última posición.
ENSANCHE (3) | ||
Federico Clemente Ayala | Partido Liberal | 274 |
Francisco Guardiola Ortiz | Partido Liberal | 267 |
Rafael Papi Mas | Partido Demócrata | 188 |
Enrique López Torres | Coalición Republicana | 136 |
Con estas discretas cifras es de presuponer que la abstención fue muy alta, más aún teniendo en cuenta que en 5 distritos ni siquiera había auténtica pugna electoral al haber mismo número de candidatos que de puestos a elegir. Pero no disponemos de datos oficiales de participación (los cuales probablemente también fueron falseados).
CONCEJALES ELECTOS:
Partido Liberal Demócrata | 9 | +6 |
Partido Conservador | 7 | -1 |
Partido Liberal | 3 | -3 |
PARTIDO LIBERAL DEMÓCRATA:
1. Arturo Gadea Pro
3. Francisco Pérez García
4. Antonio Campos Aznar
5. Francisco Rodrigo Mora
6. Vicente Ripoll Pérez
7. Manuel Salinas Pérez
8. Rafael Papi Mas
9. Rafael Orts Monllor
PARTIDO CONSERVADOR:
1. Alfonso de Rojas Pascual de Bonanza
2. José Mas Bonmatí
3. Federico Gómez Mora
4. Salvador Llopis Jaime
5. José María Olmos Jover
6. Antonio Visconti Morata
PARTIDO LIBERAL:
1. Federico Clemente Ayala
2. Francisco Guardiola Ortiz
Consecuencias:
Tras estas elecciones el Partido Conservador pasó a ser la primera fuerza política en el Ayuntamiento pero sin mayoría absoluta, con 14 concejales. El Partido Demócrata tenía 12 ediles, mientras que el Partido Liberal conservaba 8. Los republicanos se quedaron sin representación en el Consistorio.
No se celebró ninguna votación de investidura al comienzo de la legislatura pues el liberal Manuel Cortés fue nombrado alcalde por real orden del gobierno nacional. Los 3 partidos hicieron una coalición de gobierno, por lo que no hubo oposición oficial en esta legislatura.
<- Elecciones generales (1905)