Asociación de la Prensa
Fue a iniciativa de Juan Manuel Contreras, director del diario El Demócrata, que el 5 de julio de 1904 se produjo una reunión entre varios reconocidos periodistas alicantinos de la época en la sede de dicho periódico ubicada en el número 34 de la calle San Fernando. Allí acordaron crear una asociación de la prensa de Alicante, la cual fue oficialmente constituida el 19 de noviembre de 1904 en el Montepío Mercantil. Establecieron su sede oficial en el número 1 del Pasaje Amérigo y su cuota en 5 pesetas mensuales.
El propio Contreras fue nombrado primer presidente de la junta directiva fundacional. Sin embargo un mes después falleció, por lo que Antonio Galdó (director del periódico El Graduador) le sustituyó en el cargo. En sus orígenes la asociación contó con 140 asociaciados.
En 1905 se organizó un concierto para recaudar beneficios así como la primera Corrida de la Prensa en la Plaza de Toros. Poco después recibieron la visita de José Canalejas, presidente del Congreso, en su sede y fue reconocido como presidente de honor de la entidad. En 1907 Rafael Sevila (director del periódico El Independiente) asumió la presidencia. Un año más tarde volvió a recuperar el cargo Antonio Galdó.
En 1909 la APA celebró sus primeras elecciones democráticas para elegir a su presidente, siendo ganadas por Florentino de Elizaicin (director de El Correo). Elizaicin tuvo el mandato más longevo de la historia de la asociación durante 27 años, y durante algunas épocas fue concejal e incluso vicealcalde del Ayuntamiento al mismo tiempo.
Hacia 1920 la asociación se trasladó a una nueva sede en la calle Castaños. En 1922 entró a formar parte de la recién constituida Federación de Asociaciones de la Prensa de España y 2 años después de la Federación de la Prensa de Levante.
A pesar de que al principio de la Dictadura de Primo de Rivera la asociación nombró socios de honor al gobernador Cristino Bermúdez de Castro y a su hermano Luis (Ministro de Guerra), cuando Juan Botella asuminó la presidencia en 1926 la entidad pasó a ser más beligerante contra el régimen y la censura impuesta.
Durante un breve periodo de tiempo la APA trasladó su sede a la calle Duque de Zaragoza, hasta que en 1928 se mudó al número 8 del Paseo de los Mártires (actualmente llamado Explanada). Ese mismo año Manuel Pérez Mirete (director de El Tiempo) asumió la presidencia, quien creó en 1930 el premio anual Luca de Tena siendo ganado en su primera edición por el periodista monovero Antonio Montero.
En 1931 Rafael Blasco (director del Diario de Alicante) fue nombrado nuevo presidente, siendo sustituido en 1933 por Álvaro Botella (director de El Luchador). Justo en aquel año se inauguró Radio Alicante, la primera emisora radiofónica en la ciudad, por lo que la APA dejó de tener exclusivamente socios periodistas dedicados solo a la redacción de prensa escrita.
En 1935 fue elegido Emilio Costa como nuevo presidente, y a principios del siguiente año creó la primera publicación periodística oficial de la asociación llamada La Hoja del Lunes. Se publicaba los lunes precisamente porque era el único día de la semana en el que no había prensa, dado que los periódicos cerraban sus redacciones los domingos.
Con el estallido de la Guerra Civil todos los periódicos, emisoras y asociaciones fueron intervenidos por el Gobierno de la República. En el caso de la APA Emilio Costa pudo mantener su cargo al ser considerado afín al bando republicano ya que era afiliado de Unión Republicana. Sin embargo en marzo de 1939 se marchó al exilio a bordo del barco Ronwyn hacia la Argelia francesa.
Tras la implantación de la Dictadura Franquista el nuevo Gobierno disolvió la directiva de la APA para nombrar una nueva compuesta por periodistas afines al régimen con José María Bugella (director de La Gaceta de Alicante) como presidente. Su sede quedó ubicada en la propia redacción de La Gaceta ubicada en la calle Quintana. En 1941 se recuperó la Hoja del Lunes, ahora simplemente denominada como Lunes.
En 1942 el Gobierno disolvió oficialmente la APA sin dar razón oficial alguna e incluso reconociendo su "gran labor cultural, social y benéfica" según un comunicado emitido por el gobernador civil Luis González Vicen. Todos sus bienes fueron expropiados por el Ministerio de Educación.
Sin embargo en 1944 el Sindicato de Prensa resucitó la APA a través del su secretario nacional Guillén Salaya como un organismo integrado en el Sindicato Vertical. La primera junta de esta recién refundada entidad se celebró en el Palacio de la Diputación y fue nombrado Emilio Romero (director del Información) su presidente. Por aquel entonces solo contaba con 14 asociados.
A partir de entonces los cargos de presidente de la APA y de director del diario Información quedaron vinculados durante todo el Franquismo y hasta 1984. Fueron éstos José Cirre, Gregorio Romero, Dámaso Santos, Luis Pérez Cútoli, Timoteo Esteban, Félix Morales e Isidro Vidal.
En 1969 el periódico de la asociación vuelve a recuperar su nombre original de Hoja del Lunes. Al año siguiente se celebró en Alicante por primera vez la Asamblea Nacional de Asociaciones de Prensa.
Después de 3 décadas compartiendo sede con el diario Información, desde 1971 la APA recuperó una sede propia que se fijó en la Torre Provincial de la Rambla.
En 1984 asumió la presidencia Manuel Mira. Ese mismo año desapareció la Hoja del Lunes forzosamente a consecuencia de la decisión empresarial tomada por el Información y La Verdad de publicar también los lunes.
Blas de Peñas fue elegido nuevo presidente en 1986. En su mandato se aprobaron unos nuevos estatutos que dieron a la asociación un carácter provincial, no solo local. De hecho en 1989 la APA puso a funcionar su primera emisora de radio, ubicada en Torrevieja.
En 1997 se celebró la última Corrida de la Prensa organizada por la APA, una tradición que se había mantenido durante más de 9 décadas.
En 1998 Ginés Llorca se convirtió en presidente. Bajo su mandato se realizó un importante impulso para integrar a los fotoperiodistas y reporteros gráficos en la asociación. Además bajo su presidencia la APA celebró su primer centenario en 2004 con más de 30 actos de diversa índole. Incluso hubo 2 intentos de recuperar la Hoja del Lunes primero en 2001 y luego en 2004, pero apenas se publicaron unos pocos números.
La APA se trasladó en 2007 a su actual sede ubicada en el número 53 de la calle San Fernando. Al año siguiente tomó a presidencia Leonardo Tomás, quien creó el Premio de Periodismo Pepe Andreu. En 2011 Pepe Soto fue nombrado presidente y poco después se recuperó definitivamente la elaboración de La Hoja del Lunes, aunque ahora en formato digital. También se creó un Premio de Periodismo Ambiental.
En 2019 Rosalía Mayor se convirtió en la primera mujer presidenta de la entidad en toda su centenaria historia. Una de sus primeras decisiones fue cambiar el nombre oficial a Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA). También durante su presidencia se ha creado la figura de Asociaciado de Honor para homenajear a periodistas históricos como Pirula Arderius o Vicente Hipólito. Desde 2021 la asociación cuenta con su propio programa en la Radio de la Universidad Miguel Hernández.
FUENTES:
- Anuario 2023 de la APPA
- Wikipedia
- "100 AÑOS DE PERIODISTAS Y PERIÓDICOS. HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE ALICANTE" Enrique Cerdán Tato