Burillo Stholle, Ricardo

Fecha de nacimiento: 
27 de marzo de 1881
Lugar de nacimiento: 
Córdoba
Fecha de fallecimiento: 
21 de julio de 1939
Lugar de fallecimiento: 
Madrid
Profesión: 
Militar
Militancia: 
Partido Comunista Español
Padres: 
Manuel Burillo de Santiago y María de la Encarnación Stholle Lamela
Hermanos: 
María de las Mercedes, Antonio Santos, José, Manuel Carlos, María de la Encarnación, Valentina y María Dolores (mayores)
Consorte: 
Valeria Aceituno de Fernández
Biografía: 

 

Nacido en el seno de una importante familia aristócrata cordobesa, Ricardo fue el más pequeño de los 8 hermanos. Ingresó de joven en el ejército, combatiendo en la Guerra del Rif. Ascendió al grado de comandante de infantería.

Durante la Segunda República fue miembro de la Unión Militar Republicana Antifascista, y le destinaron al Cuerpo de Asalto (una especie de policia política republicana). En concreto Burillo fue nombrado comandante del 2º Grupo de Asalto, con sede en el Cuartel de Pontejos en Madrid.

Precisamente fue el Cuerpo de Asalto quien asesinó al diputado monárquico José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, lo cual precipitó el golpe de estado militar y el estallido de la Guerra Civil en España. Este asesinato se produjo en venganza por la muerte de José del Castillo, subordinado de Ricardo Burillo en el Cuerpo y asesinado unos días antes por unos pistoleros (si bien nunca se demostró que Calvo Sotelo tuviera ninguna relación con ellos).

Al producirse el golpe de estado contra el Gobierno republicano, el comandante Burillo fue uno de los militares que participaron con éxito en el asalto al Cuartel de la Montaña evitando así que Madrid cayera en manos de los sublevados. Después de esta acción dirigió a varios soldados y milicianos que se desplazaron hacia el Sistema Central, donde conquistaron el Puerto de Navacerrada que estaba en manos de los golpistas. A este grupo de combatientes se le conoció como la Columna Burillo.

Durante las siguientes semanas la Columna Burillo luchó contra el Ejército de África dirigido por el general sublevado Francisco Franco en la Mancha. En estas batallas tuvieron bastante menos éxito militar, perdiendo buena parte de la meseta así como la ciudad de Toledo (donde Franco se anotó una simbólica victoria al poder liberar a los sublevados que resistieron durante semanas en el Alcázar). Eso sí, los combatientes republicanos lograron evitar que las tropas nacionales tomaran Madrid.

A finales del 36 su columna se disolvió, y Burillo pasó a dirigir la 9ª División que también combatía en el sur de Madrid. Participó en la Batalla del Jarama, donde el bando republicano logró vencer a los sublevados deteniendo una vez más su avance hacia la capital de España.

Tras esta batalla se afilió al PCE y fue destinado a jefe policial en Barcelona. Aquí protagonizó una dura represión política contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista, al cual consideraba un enemigo interno del bando republicano. Llegó incluso a clausurar su sede y detener a sus miembros.

En noviembre de 1937 regresó al frente, en esta ocasión asumiendo el mando del Ejército de Extremadura. Sufrió varias derrotas contra las tropas sublevadas, hasta que fue relavado de su puesto en julio de 1938. Fue incluso expulsado del PCE.

Tras pasar algún tiempo en Madrid, fue destinado a Alicante. Aquí adquirió un rol muy relevante cuando apoyó el Golpe protagonizado por Segismundo Casado contra el Gobierno republicano entonces presidido por Juan Negrín. El coronel Burillo protagonizó una rebelión militar el 5 de marzo de 1939 en la ciudad alicantina, por la cual detuvieron al gobernador militar Etelvino Vega quedándose el andaluz como nuevo hombre fuerte de la plaza.

Por aquel entonces la facción casadista del ejército republicano abogaba por desistir en la lucha contra los sublevados, dado que la guerra estaba ya prácticamente perdida. Así pues Burillo básicamente se dedicó a tratar de minimizar los destrozos provocados por los constantes bombardeos aéreos que sufría Alicante y de contribuir a la evacuación masiva de refugiados republicanos al extranjero que intentó organizar el Gobierno republicano de Casado para evitar que éstos fueran represaliados por el nuevo régimen de Franco.

Durante los últimos días de marzo miles de refugiados republicanos llegaron a Alicante desde Madrid, la Mancha o Valencia buscando un barco para escapar fuera de España. Hacia el día 28 de marzo eran unas 12.000 personas las que se aglutinaban en los muelles del Puerto. Esa misma noche partieron desde el puerto alicantino los 2 últimos barcos que salieron de suelo republicano con refugiados a bordo, el Stanbrook y el Maritime.

Apenas unos minutos después de que zarpasen dichos barcos, el coronel Burillo recibió en su despacho de la Comandancia de Marina la visita del falangista José Mallol quien le comunicó que las tropas sublevadas llegarían en 2 días a Alicante. Ambos pactaron un traspaso de poderes amistoso.

Al día siguiente todos los presos políticos alicantinos simpatizantes del bando sublevado fueron liberados, mientras que los falangistas fueron ocupando todos los edificios oficiales de la ciudad. Hubo algunos incidentes menores entre falangistas y republicanos, pero en general todo el proceso se realizó de manera bastante pacítica.

Burillo recibió la visita del diputado comunista francés Charles Trillon, quien era presidente de la Comisión de Ayuda Internacional (formada para facilitar la evacuación masiva de refugiados republicanos) y llegó a Alicante procedente desde Valencia asegurando que varios barcos estaban a punto de llegar para sacar a las entre 8.000 y 10.000 personas que aún esperaban en el Puerto de Alicante.

Burillo y Trillon formaron una Junta de Evacuación junto a otros soldados y militantes de partidos izquierdistas, siendo dicha junta la última institución republicana que quedaba ya en Alicante. Sin embargo, los prometidos barcos no llegaron. Solo hay constancia de que un carguero francés intentara entrar en el Puerto, pero fue interceptado por varios buques de guerra del ejército franquista.

El 30 de marzo por la tarde la División Littorio de soldados italianos llegó a Alicante y conquistó la ciudad sin resistencia. Los refugiados republicanos construyeron varias barricadas para intentar resistir en el Puerto, aún esperando que llegara algún barco que les sacara.

El general italiano Gastone Gambara negoció una rendición pacífica con Burillo y Trillon, acordando que las tropas italianas no entrarían por la fuerza en los muelles del Puerto a cambio de que los refugiados republicanos fueran saliendo de forma ordenada para ser identificados y detenidos. Dicha detención masiva comenzó el 31 de marzo por la tarde, cuando llegaron 3 buques de guerra franquistas que bloquaron definitivamente el Puerto alicantino lastrando las pocas esperanzas que Burillo aún pudiera tener de una evacuación masiva.

El número de refugiados que estaban en el Puerto alicantino era tan alto que la detención masiva no terminó hasta la mañana del 1 de abril. Durante aquellas horas el Muelle de Levante fue técnicamente el único territorio español que aún no había sido conquistado por el ejército franquista. Por tanto podemos considerar a Ricardo Burillo como la última autoridad de la República que hubo en en España.

Cuando la detención masiva terminó, las tropas italo-franquistas se hicieron ya definitivamente con el control de todo el Puerto alicantino. Burillo también fue detenido. Probablemente fue llevado al Campo de los Almendros, hasta su traslado a la cárcel de Madrid. Aquí fue juzgado por un Consejo de Guerra franquista y condenado culpable por el asesinato de Calvo Sotelo, entre otros delitos. En el proceso judicial el acusado siempre negó haber formado parte de la muerte del diputado monárquico.

Apenas unos días después de esta sentencia, Ricardo Burillo contrajo matrimonio con Valeria Aceituno. Fue fusilado el 21 de julio, a la edad de 48 años.

 

EJECUTADOS POR MOTIVOS POLÍTICOS

 

FUENTES:

- Wikipedia

- "1939. La Guerra acaba en Alicante".  Francisco Moreno, Juan Martínez Leal, Miguel Ors, José Ramón Valero, Mónica Moreno y Ángel Beneito. Diario Información

- Alicante Vivo (http://www.alicantevivo.org/2007/05/agona-y-muerte-de-la-ii-repblica-en-...)

 

Compartir