Esplá Rizo, Carlos
Primo del famoso músico Óscar Esplá. Desde joven mostró un gran arraigo hacia ideales republicanos. Siendo todavía adolescente fue uno de los principales impulsadores del diario El Luchador, que fundó en 1913 junto a otros estudiantes y se convirtió en todo un referente del periodismo republicano alicantino durante más de 20 años.
A los 21 años decidió marcharse a Valencia, pues sus artículos en El Luchador le estaban causando serios problemas. Sin embargo, desde la capital del Turia siguió bien metido en la causa republicana. Continúo colaborando para diarios contrarios al régimen, trabajó de secretario de Blasco Ibáñez y fue elegido presidente de la Juventud Republicana Valenciana. También se hizo masón.
En 1923 se fue a París como corresponsal de Las Provincias. Colaboró también desde aquí con El Heraldo de Madrid y El Liberal, El Sol, el Diario de Alicante y otras muchas publicaciones. Permaneció 7 años en la capital francesa, en los que se destacó como uno de los principales periodistas españoles críticos con la dictadura de Primo de Rivera. El hecho de residir en el extranjero le otorgaba una libertad que Carlos no dudaba en aprovechar.
También fue el editor de su propio diario “España con honra”, pensado especialmente para los exiliados. En estrecha colaboración con Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno y otros destacados republicanos participó en la organización de algunas protestas y concentraciones contra el dictador.
En 1930 fue nombrado vicepresidente de la Asociación Internacional de Periodistas. Poco después. Poco después volvió a España para participar directamente en los acontecimientos políticos que se sucedían en el país.
Tras las elecciones municipales de 1931 Carlos fue el primero en declarar la República en la ciudad desde el Gobierno Civil. Fue durante un breve periodo de tiempo Gobernador Civil de Alicante y Barcelona, hasta que dimitió para presentarse como republicano independiente en las elecciones generales de 1931. Fue electo diputado.
Se afilió a Acción Republicana y ejerció el cargo de subsecretario de Gobernación para el nuevo gobierno de Azaña. También presidió la comisión de Transferencias del Estatuto de Cataluña. Volvió a presentarse para las elecciones de 1933. Al no conseguir ser electo en primera vuelta, decidió no concurrir a la segunda para así no perjudicar a los candidatos del PSOE.
Se unió a Azaña para fundar el partido Izquierda Republicana y el periódico Política. En las elecciones de 1936 volvió a presentarse y esta vez si fue electo diputado. Manuel Azaña le ofreció el puesto de subsecretario de Presidencia en el nuevo gobierno.
Tras el estallido de la Guerra Civil trató de disuadir al máximo número de autoridades militares de apoyar el golpe. Ejerció de secretario general del Consejo de Ministros con Largo Caballero de presidente. Luego sería nombrado Ministro de Propaganda. Tuvo la misión diplomática de buscar apoyo internacional para el gobierno republicano ante el avance de las tropas franquistas.
Al ocupar Negrín la presidencia le nombró subsecretario de Propaganda, pero Carlos acabó dimitiendo en 1938 por discrepancias con el presidente. Antes de que terminara la guerra huyó a París. En España fue condenado a 30 años de cárcel, pero nunca más volvió a su patria por lo que jamás los cumplió.
En 1940 se marchó a México, donde participó en la Junta de Auxilio a otros exiliados españoles. Tras la Guerra Mundial realizó esfuerzos diplomáticos para que las nueva Organización de Naciones Unidas rechazara al régimen franquista.
Fue presidente del Centro Republicano Español en México y trabajó de traductor hasta que en 1950 fue contratado por la ONU para su cuerpo de traductores. Creó también el partido Acción Republicana Democrática Española.
Padeció de depresión durante sus últimos años hasta que falleció a la edad de 76.
GOBERNADOR CIVIL DE ALICANTE (1931)
Anterior: Desconocido - Siguiente: Vicente Almagro
TRAYECTORIA POLÍTICA
1931 | Gobernador Civil | Independiente |
1931-33 | Diputado nacional | Independiente/Acción Republicana |
1936-39 | Diputado nacional | Izquierda Republicana |
FUENTE:
- http://www.mcnbiografias.com/
- Wikipedia