Hernández Fuster, Ramón

Fecha de nacimiento: 
15 de febrero de 1896
Lugar de nacimiento: 
Ibi
Fecha de fallecimiento: 
24 de abril de 1988
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Alcalde
Militancia: 
Partido Sindicalista y Frente Popular
Padres: 
Tomás Hernández
Consorte: 
Amparo Garrigós
Hijos: 
Amparo, Josefina y José Ramón
Biografía: 

 

Nacido en el seno de una familia humilde, a los 12 años su familia se trasladó a Alicante para abrir un bar en la Avenida Alfonso el Sabio.

Desde adolescente tuvo que trabajar en pequeños empleos para ayudar a su familia. Estuvo empleado en una fábrica de papel de fumar que manufacturaba las marcas La Caraba y Campeón. Fue chico de los recados en una farmacia de la Plaza Gabriel Miró. Trabajó en el despacho de los abogados Beltrán.

Su carácter trabajador y dedicado le aupó a ir consiguiendo trabajos más remunerados. Obtuvo un puesto en la compañía de Aguas de Alicante y luego un trabajo aún mejor en la Compañía de Riegos de Levante (actual Iberdrola).

En 1920 contrajo matrimonio con Amparo Garrigós Nadal, de cuya unión nacieron 3 hijos: Amparo, Josefina y José Ramón.

Ramón empezó a mostrar un cierto interés por la política, recalando primero en las Juventudes Socialistas, y más tarde en el Partido Sindicalista. En 1936 fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Alicante por el Frente Popular, cuando el gobierno nacional repuso a Lorenzo Carbonell como alcalde.

Durante su tiempo como concejal, se le encargó la concejalía de Abastos, el Cuerpo de Bomberos y la Banda de Música. Durante sus primeros meses Ramón pudo tomar alguna decisión de carácter cultural, como la de trasladar la Banda de Música del templete de la Explanada al Teatro Principal durante los inviernos.

Tras el estallido de la Guerra Civil, fue de nuevo nombrado concejal en abril de 1937. Su labor en el Ayuntamiento sobre todo quedó direccionada a garantizar el abastecimiento de víveres hacia la ciudad.

Durante la Guerra Civil, el Ayuntamiento quedó convertido en una Junta del Consejo Municipal, cuyo único objetivo básicamente era ganar la contienda y evitar la entrada de las tropas franquistas en Alicante. En marzo de 1939, con el ejército nacional acercándose a la ciudad, dimitió el Presidente de dicha Junta, Ángel Company.

Los miembros de la Junta pidieron entonces a Ramón que asumiera el mando. El ibiense aceptó, y en sesión plenaria el 21 de marzo fue elegido nuevo alcalde con 7 votos a favor y 4 en blanco de los tan solo 11 concejales que asistieron al Pleno.

Así pues, Ramón Hernández fue el último alcalde republicano de Alicante, hasta que 9 días después las tropas italianas-falangistas entraran en la ciudad. Como esta ciudad fue la última conquistada, se puede decir que Ramón fue también el último alcalde de la Segunda República.

Durante este cortísimo tiempo al frente de la Alcaldía, Ramón trató de ayudar a todos los republicanos a poder a tomar el camino del exilio.

El 30 de marzo, cuando las tropas sublevadas ya estaban a punto de llegar a la ciudad, en vez de tratar de escapar Ramón asistió al Ayuntamiento para formalizar el traspaso de poderes al nuevo alcalde franquista Ambrosio Luciáñez. Fue un gesto simbólico que quiso hacer quizás por una cuestión de dignidad, o tal vez para tratar de apaciguar los caldeados ánimos.

Pocos días más tarde fue detenido. Se celebró un juicio en su contra en mayo, en el que se le condenó a 30 años de prisión por “adhsesión a la rebelión y pertenencia al Partido Sindicalista”. Fue trasladado a la cárcel de Alicante y luego de Santoña (Cantabria).

En 1943 se le liberó con la condición de que no se estableciera en Alicante. Pasó varios años en Madrid, sufriendo dificultades económicas. Por fin pudo volver años después a la ciudad alicantina, donde montó un puesto de fruta en el Mercado, con el que pudo mantener a su familia dignamente. Vivieron en la calle Aureliano Ibarra.

Muchos años más tarde, en 1983, el recién electo por segunda vez alcalde José Luis Lassaletta le invitó al su acto de toma de posesión, donde se le rindió un homenaje. Desde entonces su retrato figura en el Salón Azul, junto al resto de los alcaldes de la ciudad.

Falleció 5 años después, a la edad de 94 años.

Actualmente una calle cerca de la Estación lleva su nombre.

 

ALCALDE DE ALICANTE (1939)

AnteriorÁngel Company SiguienteAmbrosio Luciáñez

 

TRAYECTORIA POLÍTICA

1937-39

Concejal de Abastos, Música y Bomberos (hasta 1939)

Alcalde (desde 1939)

Partido Sindicalista

 

FUENTE:

- “40 ALICANTINOS” Tirso Marín Sessé

Compartir