Morant Fuentes, José 'El Meló'

Fecha de nacimiento: 
1900
Lugar de nacimiento: 
Novelda
Fecha de fallecimiento: 
Junio de 1967
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Atleta y camarero
Consorte: 
Carmen Martínez Guerra
Biografía: 

 

Comenzó a aficionarse a correr siendo aún adolescente. Participaba en carreras populares, donde demostraba una gran resistencia. Aunque la mayoría de veces corría por su cuenta, yendo de un pueblo a otro en la provincia alicantina.

En algún momento de su vida se mudó a Elche, donde se casó con Carmen Martínez (hija del torero alicantino Julio Martínez ‘Templaíto y luego se trasladó a Alicante.

No abandonó el atletismo y siguió participando en todo tipo de carreras de resistencia, obteniendo algunas victorias. Solía asistir a las competiciones populares de las fiestas locales de los pueblos alicantinos. A veces competía con el soporte de la Sociedad Deportiva Marina de Alicante o de alguna empresa o diario local. Se le solía conocer como ‘El Meló’.

Se especializó en grandes travesías como Alicante-Elche-Santa Pola, Calpe-Teulada-Moraira o Alicante-Murcia. En algunas de ellas rompió récords de marcas y su fama se acrecentó. Acabó por recorrerse prácticamente toda la península Ibérica corriendo.

En 1926 fue recibido en Madrid por el entonces jefe de estado Miguel Primo de Rivera, tras venirse corriendo desde Alicante. Participó también representando a la Federación de Atletismo en la Cien Kilómetros de España. En Alicante se popularizó la expresión “Corres más que El Meló”.

En 1930 se organizó la primera Volta a Peu de la Región Valenciana, de 13 etapas. El Meló acabó el tercero.

Al año siguiente se le encargó una marcha hasta Francia junto al atleta valenciano Lora. Su objetivo era llegar a Montón, la ciudad donde estaba enterrado el escritor Blasco Ibáñez. Ambos corredores le pusieron una corona de flores con la bandera republicana en su tumba.

En aquella época El Meló apenas tenía rival en el atletismo de fondo y ganaba prácticamente todas las marchas. Dicen que incluso en Madrid llegó a ganarle a un afamado caballo corredor.

Aunque los años siguieron pasando, y en 1941 acabó por separarse de su mujer, el Meló no paró de correr en toda su vida. No solo corría grandes marchas, sino que participaba en carreras en Alicante, así como en competiciones que se programaban en el Estadio Bardín para amenizar la previa de los partidos del Hércules. Una de las veces llegó a correr al costado de un automóvil, dando la vuelta al césped.

Hacia los 50 se le rindió un homenaje en la Plaza de Toros, cuando salió al ruedo durante el intermedio de una corrida. Sus últimos años fueron los más difíciles. Cuando alcanzó la sesentena ‘El Meló’ ya no tenía las condiciones como para seguir viviendo de sus marchas atléticas. Fue entonces que Pedro Fuster (el popular ‘Peret’) le dio un trabajo en su horchatería de la Explanada.

Murió de cáncer de garganta, a la edad de 67 años.

 

FUENTE:

- “40 ALICANTINOS”, Tirso Marín Sessé

- “PERSONAJES DE LA ESCENA ALICANTINA”, Jaume Lloret i Esquerdo

 

 

Compartir