Información biográfica sobre los pasajeros del Stanbrook (Del 551 al 600)

Fecha: 
28 de marzo de 1939
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los pasajeros del nº 551 al 600 que fueron a bordo del barco Stanbrook desde Alicante hasta Orán el 28 de marzo de 1939. Para consultar la lista completa de las 2.800 personas pincha en este enlace.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el número de pasajero asignado por las autoridades funcionariales de Orán. En los casos de pasajeros cuyos nombres están repetidos en las listas, se ordena por el número más bajo.

 

551. Benjamín García Lara (28-3-1897 - ¿?)

Residente en Tarazona de la Mancha (Albacete). Hijo de Teófilo García y Filomena Lara. Tenía al menos 3 hermanos llamados Juan León (pasajero nº 550), Francisco (nº 552) y Teófilo (nº 554).

De profesión albañil, sin embargo en la lista de pasajeros del Stanbrook consta como agricultor.

Según un informe de los tribunales franquistas, durante la Guerra Civil participó en el saqueo de propiedades de vecinos e incluso de una funeraria del municipio junto a sus hermanos.

Embarcó en el Stanbrook el día de su 42 cumpleaños junto a sus hermanos. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado al campo de concentración de Colomb Béchar, donde permaneció al menos hasta 1942.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL,1015,Exp.74

2. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

3. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)


 

552. Francisco García Lara (1894 - ¿?)

Residente en Tarazona de la Mancha (Albacete). Hijo de Teófilo García y Filomena Lara. Tenía al menos 3 hermanos llamados Juan León (pasajero nº 550), Benjamín (nº 551) y Teófilo (nº 553).

De profesión albañil. Según un informe de los tribunales franquistas, durante la Guerra Civil participó en el saqueo de propiedades de vecinos e incluso de una funeraria del municipio junto a sus hermanos.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 45 años junto a sus hermanos. 

FUENTE:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL,1015,Exp.74


 

553. Teófilo García Lara (17-5-1902 - ¿?)

Residente en Tarazona de la Mancha (Albacete). Hijo de Teófilo García y Filomena Lara. Tenía al menos 3 hermanos llamados Juan León (pasajero nº 550), Benjamín (nº 551) y Francisco (nº 552).

En la fuente 3 consta como de profesión electricista, sin embargo en la lista del Stanbrook figura como "empleado".

Según un informe de los tribunales franquistas, durante la Guerra Civil participó en el saqueo de propiedades de vecinos e incluso de una funeraria del municipio junto a sus hermanos.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 36 años junto a sus hermanos. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado al campo de concentración de Colomb Béchar, donde permaneció al menos hasta 1942.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL,1015,Exp.74

2. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

3. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)


 

554. Manuel Villena Rubio (1901 - ¿?)

Residente en Tarazona de la Mancha (Albacete). De profesión agricultor.

Según un informe de los tribunales franquistas, durante la Guerra Civil participó en el saqueo de propiedades de ciudadanos considerados derechistas.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 38 años.

FUENTE:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL,1015,Exp.74


 

555. Juan Castro García (17-7-1901 - 12-2-1981)

Según la fuente 1 nació en Tarazona de la Mancha (Albacete) y según la fuente 2 en El Peral (Cuenca). Hijo de Juan Castro y María García. De profesión electricista.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 37 años. A su llegada a Orán fue detenido por detenido por las autoridades francesas y trasladado a varios campos de concentración. En 1942 estaba en Bou Arfa.

Tras su liberación se estableció en Casablanca (Marruecos), donde se involucró en el PSOE. A finales de los años 60 se trasladó a Valencia, y siguió pertenenciendo al partido de manera clandestina.

FUENTES:

1. Fundación Pablo Iglesias

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

3. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)


 

556. Francisco Sánchez Simarro (29-03-1906 - 4-11-1997)

Según la fuente 1 nació en Tarazona de la Mancha (Albacete), mientras que la fuente 3 dice que nació en Tarazona (Zaragoza). Hijo de Francisco Sánchez y Ana Simarro. De profesión electricista.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado al campo de concentración de Bou Arfa, donde permaneció al menos hasta 1942.

Regresó a España. Falleció en Cartagena.

FUENTE:

1. Eliane Ortega


 

557. Mariano Donate Moya (25-5-1893 - ¿?)

Natural de Tarazona de la Mancha (Albacete). Hijo de Rafael Donate y Manuel Moya. En la fuente 1 consta como de profesión electricista, si bien la lista de pasajeros del Stanbrook figura como agricultor.

Estaba afiliado al PSOE. Durante la Guerra Civil ejerció de juez municipal en Tarazona. También quiso entrar en el cuerpo de guardia de prisiones en 1938.

Embarcó en el Stanbrok a la edad de 45 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado al campo de concentración de Colomb Béchar, donde permaneció al menos hasta 1942.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

2. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)

3. PARES. Ministerio de Cultura. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,16,D0059408


 

558. Juan Manuel López-Menchero Moreno (21-9-1905 - ¿?)

Natural de Ciudad Real. Residente de Madrid. Hijo de Emilio López-Menchero González de la Higuera y de María del Prado Moreno Cruz. Tenía 3 hermanos llamados Emilio, Ángel Jesús y Alfanso.

De profesión cartero. Afiliado al PSOE y UGT. Durante la Guerra Civil combatió en el ejército republicano, llegando a ser capitán.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 33 años. En la lista de pasajeros se omite su segundo apellido.

A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido en los campos de concentración de Morand y Cherchell.

Tras ser liberado residió en Orán, y más tarde en París donde trabajaba como oficinista.

FUENTES:

1. Fundación Pablo Iglesias

2. Boletín del Ministerio de Defensa (16-4-38)

3. https://guerinc.wordpress.com

3. Censo municipal de Madrid 1920

4. https://www.familysearch.org/


 

560. Francisco Balseiro Alcázar (6-10-1913 - ¿?)

Natural y residente de Madrid. Hijo del murciano Miguel Balseiro Puch y la madrileña Encarnación Alcázar Selgas.

De profesión maestro, en marzo de 1936 fue nombrado interino de la escuela de Piñuecar-Gandullas.

Tras el estallido de la Guerra Civil ingresó en la Escuela Popular de Guerra de Ingenieros, donde se graduó como teniente en 1937 por lo que es probable que combatiera en el frente.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 25 años.

FUENTES:

1. Periódico El Siglo Futuro (3-3-36)

2. Diario Oficial del Ministerio de Defensa (20-8-37)

3. Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (9-4-37)

4. Censo municipal de Madrid 1915

5. https://www.familysearch.org


 

561. Francisco Domenech Maciá (1907 - ¿?)

Probablemente nació en Alcoy. Tenía 2 hermanos llamados José y Juan. El primero fue miliciano republicano durante la guerra.

De profesión dibujante. Afiliado al PSOE. Durante alguna etapa de su vida residió en Alicante.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años.

FUENTE:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante


 

562. Zacarías Moral Olivar (5-11-1897 - ¿?)

Natural y residente de Madrid. Hijo de la manchega Rafaela Olivar García. De profesión dibujante. 

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 41 años.

FUENTES:

1. Censo municipal de Madrid 1920

2. https://www.familysearch.org


 

564. Carlos Cándido Rodríguez Ochando (4-8-1902 - ¿?)

Natural de Hoyo de Pinares (Ávila). De profesión agricultor. Era afiliado al PSOE y UGT.

Durante la Guerra Civil combatió en la brigada mixta del ejército republicano en el frente de Madrid. En junio de 1937 fue herido y trasladado al hospital de Valencia, pero logró recuperarse.

Además, según un informe de los tribunales franquistas, participó en asesinatos políticos de personas derechistas durante la guerra en la provincia de Ávila.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 36 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado al campo de concentración de Carnot. Estuvo recluido al menos hasta finales de 1940.

Tras su liberación se estableció en Argel.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL,1309,Exp.6

2. Fundación Pablo Iglesias


 

565. José Ródenas Balanza (1907 - ¿?)

Natural y residente de Cartegena. Hijo de Ramón Ródenas Martos y Rosalía Balanza Alcaráz. Tenía una hermana llamada Horencina. De profesión mecánico.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años. 

FUENTES:

1. Censo municipal de Cartagena 1924

2. https://www.familysearch.org


 

566. Eugenio Pardo Marcilla (1917 - ¿?)

Natural de la comarca palentina de Valdavia. En la fuente 1 figura como zapatero, pero en la lista de pasajeros consta como agricultor. 

Estaba afiliado al PCE. Durante la Guerra Civil combatió a bordo del barco Lepanto para el ejército republicano.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 22 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado a los campos de concentración de Morand, Boghar y Birkhadem.

Intentó fugarse hacia 1942, pero fue detenido. Se le condenó a muerte, pero no se hizo efectiva dicha condena y solo fue encarcelado. Tras su liberación residió en Argelia, y más tarde regresó a España. 

FUENTE:

1. http://exiliomarinosrepublicanos.blogspot.com


 

567. Manuel Blanco Bueno (1914 - ¿?)

Natural de El Ferrol (La Coruña). Su apodo era 'Diego Romero'. Marinero militar, ejercía de artillero en el destructor Sánchez Barcáiztegui.

Cuando se produjo el golpe de estado de 1936 rechazó unirse a la sublevación, en contra del criterio de sus altos mandos. Logró cruzar al territorio controlado por el bando republicano. En 1937 se afilió al PCE.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 25 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas a trasladado a un campo de concentración.

En 1945 regresó a España, estableciéndose en un grupo guerrillero maquis que operaba por Galicia. Fue detenido en 1947 y condenado a cadena perpetua, aunque finalmente salió en libertad condicional tras pasar 15 años en la prisión de Burgos. 

Se estableció en Madrid, donde se casó y regentó una joyería.

FUENTE:

1. Wikipedia


 

568. Facundo Abascal Ortiz (28-7-1913 - ¿?)

Natural de Madrid. Durante la Guerra Civil trabajó de agente policial secreto en el Cuerpo de Vigilancia.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 25 años. En la lista su segundo apellido figura erróneamente como Ort.

Poco después se alistó en el ejército francés y combatió en la Segunda Guerra Mundial. Tras esto, solicitó desde Francia emigrar a México.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,1,A0003926

2. www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr

3. https://memoricamexico.gob.mx


 

569. Hipólito Ruiz Pérez (8-4-1915 - ¿?)

Natural y residente de Madrid. Hijo de los madrileños Hipólito Ruiz Agudo y Antonia Pérez Bru. Tenía 9 hermanos llamados Luisa, Francisca, Engracia, Josefina, Juana, Antonia, Enriqueta, José y Julio Antonio (pasajero nº 570). De profesión mecánico.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 23 años junto a su hermano Julio Antonio. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y trasladado al campo de concentración de Colomb Béchar, donde permaneció recluido hasta al menos 1942.

Cuando fue liberado, solicitó emigrar a México.

FUENTES:

1. https://memoricamexico.gob.mx

2. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

3. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)

4. Censo municipal de Madrid 1920

5. https://www.familysearch.org


 

570. Julio Antonio Ruiz Pérez (29-6-1917 - ¿?)

Natural y residente de Madrid. Hijo de los madrileños Hipólito Ruiz Agudo y Antonia Pérez Bru. Tenía 9 hermanos llamados Luisa, Francisca, Engracia, Josefina, Juana, Antonia, Enriqueta, José e Hipólito (pasajero nº 569).

De profesión albañil ferrallista. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 21 años junto a su hermano Hipólito.

FUENTES:

1. Censo municipal de Madrid 1920

2. https://www.familysearch.org


 

571. Jerónimo Torres Corral (31-10-1906 - ¿?)

Natural y residente de Jimera de Líbar (Málaga). Hijo de Francisco Torres y María Corral. De profesión ferroviario.

Fue uno de los fundadores del Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios que en 1931 se constituyó en su municipio, adscrito a la CNT.

Embarcó el Stanbrook a la edad de 32 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido en el campo de concentración de Colomb Béchar, donde permaneció hasta al menos 1942.

FUENTES:

1. https://memoriahistoricacntmalaga.blogspot.com

2. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

3. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)


 

572. Antonio Garrido Saura (1897 -¿?)

Natural de Fuente Álamo (Murcia) y residente en Cartagena.

De profesión policía. Estaba afiliado al PSOE. Durante la Guerra Civil trabajó como agente policial secreto en el Cuerpo de Vigilancia.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 42 años. En la lista figura como de profesión mecánico.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,25,G0144578 y DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,25,G0144581

2. Censo municipal de Cartagena 1921

3. https://www.familysearch.org


 

573. José Rojo Gómez (1907 - ¿?)

De profesión militar. Combatió en el ejército republicano, llegando a ostentar el cargo de sargento.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido en el campo de concentración de Bou Arfa.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

2. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)

3. Gaceta de la República (20-12-36)


 

574. José García Villalba (2-12-1917 - ¿?)

Natural de Aranjuez (Madrid). Hijo de José García y Piedad Villalba.

En la lista de pasajeros figura como de profesión aviador y en la fuente 2 como "mecánico diésel". Durante la Guerra Civil combatió en las fuerzas aéreas del ejército republicano tras aprobar un curso de observador aéreo en 1938.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 21 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido en el campo de concentración de Bou Arfa, donde permaneció al menos hasta 1942.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

2. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)

3. Diario Oficial del Ministerio de Defensa (9-4-38)


 

577. Fernando Cuervo Iñarrea (1904 - ¿?)

Natural de Oviedo. De profesión mecánico. Estaba afiliado a la UGT.

Durante la Guerra Civil combatió en el ejército republicano, llegando a alcanzar el grado de sargento.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 35 años. Poco después regresó a España y fue detenido por las autoridades franquistas. En 1943 estaba encarcelado en la cárcel de Oviedo, cuando recibió la libertad condicional.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,14,C0213834 y DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,14,C0213835 

2. BOE (16-8-43)


 

578. Patricio Carboneras Picazo (5-1-1895 - ¿?)

Natural y residente de Tarazona de la Mancha (Albacete). Hijo de Martín Carboneras y Estefanía Picazo. De profesión agricultor. Era afiliado del PSOE.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 44 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido en el campo de concentración de Colomb Béchar, donde permaneció hasta al menos 1942.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

2. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)

3. Periódico El Socialista (11-2-36)


 

586. Aurelio Bartoll Beltrán (24-4-1911 - 13-7-2001)

Natural de Useras (Castellón). De profesión albañil.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 27 años.

Falleció en Béziers (Francia).

FUENTE:

1. www.familysearch.org


 

588. Diego Conesa Martínez (1901 - ¿?)

Natural de Torre Pacheco (Murcia) y residente en Cartagena.

De profesión comerciante dependiente. También colaboró con el Socorro Rojo Internacional. Se casó con Francisca López García y tuvieron una hija llamada Soledad.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 38 años.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,13,C0169887

2. Censo municipal de Cartagena 1924

3. https://www.familysearch.org


 

589. Manuel Salvago Jiménez (29-10-1892 - ¿?)

Natural de Granada. Hijo de Agustín Salvago Carmona y María Teresa Jiménez Muñoz. Tenía 5 hermanos llamados María Luisa, Antonio (pasajero nº 590), José Luis, Francisca y María del Rosario.

De profesión mecánico. Era afiliado a la UGT.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 46 años junto a su hermano Antonio. 

Residió durante un tiempo en Tetuán. En 1942 se trasladó a México.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo General de la Nación de México. ES.28005.AGA

2. https://www.familysearch.org

3. www.elindependientedegranada.es


 

590. Antonio Salvago Jiménez (23-10-1895 - ¿?)

Natural de Granada. Hijo de Agustín Salvago Carmona y María Teresa Jiménez Muñoz. Tenía 5 hermanos llamados María Luisa, Manuel (pasajero nº 589), José Luis, Francisca y María del Rosario. De profesión mecánico.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 43 años junto a su hermano Manuel. 

FUENTE:

1. https://www.familysearch.org


 

591. Francisco Guerrero Periago (1905 - ¿?)

Posiblemente nació en Cartagena. De profesión contable. Su hermano Melchor (pasajero nº 2054) fue diputado por el PSOE desde 1936.

Durante la Guerra Civil fue nombrado juez municipal de Calasparra (Murcia).

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 34 años junto a su hermano.

FUENTE:

1. Gaceta de la República (1-12-37)


 

592. Blas Botella Bolumar (1908 - ¿?)

Natural de Bocairente (Valencia) y residente en Alcoy. Tenía un hermano llamado José, que durante la Guerra Civil combatió en el ejército republicano y cometió varios crímines políticos en Alcoy.

Blas era obrero metalúrgico y afiliado a la CNT.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 31 años.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante

2. https://alacantobrera.com/


 

593. Laureano Gil Vela (11-9-1909 - ¿?)

Natural de Caniles (Granada). Tenía un hermano llamado Juan (pasajero nº 594). En algunas fuentes se cita como de profesión chófer y en otras como obrero pirotécnico.

Estaba afiliado al PCE. Durante la Guerra Civil fue concejal de su municipio. Según el testimonio de un vecino, participó en el asesinato político de un derechista llamado José Bedmar Lozano junto a su hermano y otros izquierdistas en Sierro (Almería).

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 29 años junto a su hermano.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL,1158,Exp.1 y Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,26,G0161540

2. https://www.elindependientedegranada.es


 

594. Juan Gil Vela (1906 - ¿?)

Probablemente nació en Caniles (Granada). De profesión chófer. Su hermano Laureano (pasajero nº 593) fue concejal por el PCE.

Según el testimonio de un vecino, durante la Guerra Civil participó en el asesinato político de un derechista llamado José Bedmar Lozano junto a su hermano y otros izquierdistas en Sierro (Almería).

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 33 años junto a su hermano. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido al campo de concentración de Bou Arfa. En 1941 se le trasladó a trabajos forzados en las minas de Djerada.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

2. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)


 

595. José Zapico Zapico (28-10-1917 - ¿?)

Natural de Córdoba. Hijo de Antonio Zapico y Dolores Zapico. De profesión mecánico.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 21 años. A su llegada a Orán fue detenido por las autoridades francesas y recluido en el campo de Colomb Béchar, donde permaneció hasta al menos 1942.

FUENTES:

1. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante.

2. Listado de españoles internos en los campos de Bouarfa y Colomb Béchar elaborado por Cruz Roja (1942)


 

596. Aureliano Santini (12-2-1911 - 19-1-1966)

Natural de Empoli (Italia). Hijo de Ferdinando Santini y Celeste Cioni. Cuando tenía 20 años fue arrestado por pertenecer al Partido Comunista Italiano que había sido ilegalizado por el régimen de Benito Mussolini. Solo cumplió un año de cárcel al ser menor de edad, y cuando salió se exilió a Francia y la Unión Soviética.

Durante la Guerra Civil se trasladó a España para luchar en las Brigadas Internacionales del ejército republicano. Combatió en la XII brigada móvil Garibaldi y la 52 División de Infantería llegando a ser capitán de infantería y comandante de batallón. En 1937 fue herido en combate en Zaragoza, pero sobrevivió. En los últimos meses del conflicto trabajó como periodista en Radio Madrid.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 28 años. Aureliano dio un nombre falso (Silvio Morelli) a las autoridades francesas, probablemente para evitar su deportación a Italia. Aún así fue detenido y recluido en el campo de concentración de Djelfa.

En 1942 fue deportado a Italia, donde fue encarcelado durante 8 meses y luego reclutado a la fuerza para luchar con el ejército italiano en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo logró desertar y unirse a la resistencia partisana contra el régimen fascista.

Tras la guerra llegó a ser presidente del Comité de Liberación Nacional de Italia. Luego ejerció varios cargos políticos en representación del PCI como concejal de Arezzo o presidente de la diputación de dicha provincia. Falleció en Arezzo.

FUENTE:

1. Wikipedia


 

597. José Alarcón García (25-2-1913 - 3-4-1986)

Natural de Posadas (Córdoba). De profesión agricultor. Se casó con Antonia Sánchez Campoy.

Durante la Guerra Civil combatió en el ejército republicano. En enero de 1937 fue herido en el frente de Córdoba, por lo que fue trasladado al Hospital de Sueca (Valencia) hasta su recuperación.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 26 años.

Falleció en Burdeos (Francia).

FUENTES:

1. https://buscar.combatientes.es

2. www.familysearch.org


 

599. Antonio Prieto Mateu (22-7-1911 - ¿?)

Natural de Aspe. De profesión carpintero. Estaba afiliado al PSOE y la UGT.

Al principio de la Guerra Civil se enroló en el ejército republicano, pero fue herido en el frente y declarado incapacitado. Desde entonces trabajó como conserje en el hospital de Aspe.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 27 años. En 1940 estaba residiendo en Orán.

FUENTES:

1. Fundación Pablo Iglesias

2. Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante


 

600. Estefanía Requena García (1905 - ¿?)

Natural de Jumilla (Murcia). Hija del maestro Juan Requena y de Enriqueta García. Tenía al menos 6 hermanos llamados Juan, Tomás, Antonio, Cristina, Emilia, Enriqueta y Amparo.

Se casó con el panadero murciano Antonio Guardiola López (pasajero nº 602), que ejerció varios cargos políticos en representación del PCE durante la Segunda República. A principios de los años 30 se mudaron a Alicante, donde regentaron una bodega. En 1934 adoptaron a una niña asturiana de 9 años llamada Nieves Cuesta Suárez (nº 601) que se había quedado huérfana.

Embarcó en el Stanbrook a la edad de 34 años junto a su marido, hija adoptiva y cuñado Francisco Guardiola (nº 796). Desde Orán se trasladaron a Jarkov, donde fue abandonada por su marido. Poco después las autoridades soviéticas la trasladaron a una fábrica del Dombás, donde trabajó forzosamente como tornera.

En 1941 pudo recontrarse con su hija adoptiva trabajando como cocinera y limpiadora enlos diferentes internados a donde fueron enviadas por el régimen soviético. Más adelante fue trasladada a Crimea, donde se encargó de regentar una residencia para ancianos españoles.

Regresó a España algún tiempo después.

FUENTE:

1. "SIMPLEMENTE MI VIDA" Nieves Cuesta Suárez

 

<- Pasajeros nº 501 - 550

Pasajeros nº 601 - 650 ->

Compartir